
El cannabis para el uso medicinal ha cobrado gran importancia científica en los últimos años, haciendo que se genere toda una industria alrededor de esto, actualmente, hoy en día 33 estados de los Estados Unidos de América legalizaron el cannabis con uso medicinal y 10 estados la aceptan legalmente para su uso recreativo. En Canadá también ha industrializado todo el proceso, tanto así, que en los mercados bursátiles, las empresas dedicadas a este mercado tienen una gran demanda. Así también, grandes empresas farmacéuticas y de carácter internacional, han tenido la iniciativa de invertir dinero en empresas dedicas al cannabis, tal es el caso de GW Pharmaceuticals y Novartis, por un citar unos ejemplos.
Por su parte, varios países latinoamericanos se han sumado a esta iniciativa, descubriendo que es un sector de la agroindustria que merece ser explotado, al punto de que Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar plenamente el consumo y producción de cannabis, así mismo otros países han visto en este un mercado en crecimiento que cada vez cobra mayor importancia. Colombia es en Latinoamérica uno de los pioneros en la producción del cannabis, ya que, desde el 2016 se promulgó una ley que permite el cultivo y fabricación de derivados del cannabis.
A partir de esa legalización, las personas dedicadas al sector agroindustrial de ese país entendieron el atractivo de la industria que se puede generar alrededor de la producción de cannabis, empresas y personalidades asociadas al arroz, café y otros rubros, han invertido dinero en la industria del cannabis. Los mercados bursátiles canadienses y las empresas colombianas dedicadas a esta industria, se han convertido en el aliado comercial ideal para los nuevos productores colombianos, generando sociedades empresariales que han resultado ampliamente exitosas, tal como Colombian Cannabis que consiguió una fusión comercial con Canopy Growth empresa líder en todo el mundo dentro de la industria de esta industria, lo mismo, pasó con la actual trasnacional Khiron, que hoy día se identifica como una empresa colombocanadiense.
El atractivo de Colombia como productor de Cannabis para países como Canada radica principalmente en su rentabilidad, ya que, al ser un país con clima cálido, tiene mejores condiciones de producción, ahorrando gastos de acondicionamiento en comparación con los invernaderos en Canadá, la mano de obra es mucho menos costosa y Colombia cuenta con extensiones de terreno ideales para el cultivo que se necesita. Otra de las claves del impacto que ha tenido esta industria en el mercado colombiano es la capacidad que han tenido las empresas de deslindar sus productos de la violencia, anteriormente, en el país latinoamericano se relacionaba el cannabis con otras dorgas y con escenarios violentos, Con esta iniciativa Colombia le ha demostrado al mundo que realmente puede ser todo lo contrario, representando un estandarte para el avance y la modernidad.
El cannabis medicinal se ha labrado su puesto en el mercado colombiano, sin embargo, es solo el comienzo de una nueva era industrial, de nuevos avances tecnológicos y descubrimientos medicos que siguen en progreso y que se traducen en mejoras para los años próximos y para todos los habitantes de ese hermoso país.